Actividades Avaladas por el SAT para Recibir Donativos Deducibles.
El marco fiscal mexicano otorga beneficios tributarios significativos a las organizaciones de la sociedad civil que cumplen con ciertos requisitos legales y administrativos. Uno de los más relevantes es la autorización para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta, condición que solo se concede a aquellas entidades que realizan actividades expresamente reconocidas en la Ley del ISR y su Reglamento.
En una reciente actualización, se sistematizó una matriz de actividades, acciones y fundamentos legales que especifica las labores que pueden ser autorizadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para efectos de donataria autorizada. Esta herramienta es fundamental para asociaciones civiles, fundaciones y otras figuras sin fines de lucro que buscan formalizar su operación bajo el régimen fiscal de las donatarias.
Tabla de Contenido
ToggleLas 11 categorías clave de actividades autorizables:
- Asistencia Social o Humanitaria, incluyendo atención a necesidades básicas, salud, discapacidad y apoyo a pueblos indígenas.
- Educación, desde nivel preescolar hasta superior, con validez oficial.
- Investigación científica y tecnológica, registrada ante el CONAHCYT.
- Cultura, que abarca promoción artística, museos y bibliotecas públicas.
- Otorgamiento de becas, para estudios en instituciones reconocidas.
- Ecología, protección del medio ambiente y biodiversidad.
- Protección de especies en peligro de extinción, con aval de SEMARNAT.
- Desarrollo social, defensa de derechos humanos, equidad de género, participación ciudadana y más.
- Apoyo económico entre donatarias autorizadas, para canalizar recursos.
- Obras y servicios públicos en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno.
- Museos y bibliotecas privados, como parte del acervo cultural nacional.
Cada actividad cuenta con un sustento legal específico, principalmente ubicado en el artículo 79 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, además de artículos reglamentarios como el 132, 134, 135 y 136 del Reglamento de la Ley.
Importancia de la claridad normativa
Esta matriz no solo ofrece certeza jurídica a las organizaciones interesadas, sino que facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales y promueve una mayor transparencia en el uso de recursos públicos y privados. Asimismo, ayuda a evitar la revocación de la autorización por realizar actividades no previstas en la norma, una de las causales más frecuentes de suspensión en el padrón de donatarias.
Reflexión final
En un contexto donde la rendición de cuentas y el impacto social son temas prioritarios, esta clasificación fortalece el vínculo entre el Estado y las organizaciones civiles, garantizando que los donativos se canalicen hacia causas legítimas, estructuradas y verificables. Toda OSC que aspire a obtener o conservar su estatus de donataria debe conocer a fondo este marco normativo.