Vie. Abr 4th, 2025

Claves y Requisitos.

En el marco de la normativa fiscal mexicana, la autorización para que las organizaciones civiles y fideicomisos reciban donativos deducibles de impuestos tiene una vigencia anual, renovándose de manera automática siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos establecidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

De acuerdo con la regla 3.10.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal, las organizaciones deben presentar en tiempo y forma diversas declaraciones informativas, entre ellas:

1. Declaración Informativa de Transparencia: Reporte sobre el patrimonio, uso y destino de los donativos recibidos, conforme a la ficha de trámite 19/ISR.
2. Declaración de Ingresos y Erogaciones: Conforme al artículo 86 de la Ley del ISR, reflejando la situación financiera del ejercicio inmediato anterior.
3. Declaración de Donativos para COVID-19: Aplicable a aquellas organizaciones que recibieron aportaciones con este propósito, según la ficha de trámite 146/ISR.
4. Declaración para Reconstrucción de Viviendas: Dirigida a entidades que brindan apoyo en zonas afectadas del estado de Guerrero, conforme a la ficha de trámite 1/DEC-14.

Además del cumplimiento de estas obligaciones, la organización no debe incurrir en causales de revocación establecidas en el artículo 82-Quáter de la Ley del ISR ni estar cancelada en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

El SAT publica en el Anexo 14 la lista de organizaciones con autorización vigente, así como aquellas que han perdido dicha vigencia por incumplimiento. En caso de revocación, los donativos recibidos durante el ejercicio perderán su carácter deducible y se considerarán ingresos acumulables para efectos fiscales.

Es fundamental que las organizaciones mantengan su estatus vigente ante el RFC y cumplan con sus obligaciones fiscales para garantizar la continuidad de su autorización y evitar sanciones. La transparencia y el cumplimiento normativo son pilares clave para fortalecer la confianza de los donantes y asegurar la sostenibilidad de las actividades altruistas en México.

Autor: C.P. Francisco Mendoza Alvear

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *